Vol. 36 Núm. 4 (2019): Agosto
Infecciones asociadas a atención de salud

Frecuencia de alteraciones citológicas cervicales y virus papiloma humano en una muestra de estudiantes universitarias en Temuco, Chile

Angélica Melo
Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (CEMT-BIOREN); Universidad de La Frontera
Sonia Montenegro
Universidad de Concepción
Sandra Liempi
Hospital Hernán Henríquez Aravena
Sergio Moreno
Hospital Hernán Henríquez Aravena
Tiare de La Barra
Universidad de Concepción
Pablo Guzmán
Hospital Hernán Henríquez Aravena
Luis Bustos
Universidad de La Frontera
Flery Fonseca-Salamanca
Universidad de La Frontera

Publicado 2019-08-25

Cómo citar

1.
Melo A, Montenegro S, Liempi S, Moreno S, de La Barra T, Guzmán P, Bustos L, Fonseca-Salamanca F. Frecuencia de alteraciones citológicas cervicales y virus papiloma humano en una muestra de estudiantes universitarias en Temuco, Chile. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 25 de agosto de 2019 [citado 14 de noviembre de 2025];36(4). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/550

Resumen

Introducción: El inicio precoz de actividad sexual puede favorecer el desarrollo de alteraciones cervicales y de infecciones de transmisión sexual, en especial del virus papiloma humano (VPH) muy frecuente en adolescentes y jóvenes. Objetivo: Analizar el estado del cuello uterino, presencia del VPH y conductas sexuales en mujeres menores de 25 años. Material y Métodos: Participaron 182 estudiantes universitarias de 18-24 años, sanas, sexualmente activas y no vacunadas para VPH. Se realizó Papanicolaou (Pap) y clasificación del VPH en alto y bajo riesgo (AR y BR) mediante reacción de polimerasa en cadena en tiempo real. Las conductas sexuales fueron consultadas privadamente. Resultados: El 46,9% de los Pap presentaron alteraciones citológicas (inflamación inespecífica/hemorrágico: 29,4% y frotis atípicos (FA):10,2%). La frecuencia de los VPH-AR fue 24,3%; de éstos, 67,4% presentó un Pap alterado. Hubo asociación entre alteraciones citológicas y presencia de VPH (p < 0,0001) y años de actividad sexual y FA o neoplasia intraepitelial grado I (NIE I) (p = 0,009). El 11,9% de las jóvenes estudiadas (21/177) presentó FA o NIE I, con 66,7% de casos VPH-AR. Conclusiones: Estos hallazgos alertan la vulnerabilidad de estas jóvenes que tendrían un riesgo potencial de persistencia viral, NIE y eventualmente cáncer. Es importante enfatizar consejería y prevención previo a la edad normada de ingreso al programa de cribado para cáncer cérvico uterino en Chile