Vol. 1 Núm. 1 (2020): febrero
Microbiología Clínica

Prevalencia y caracterización genotípica de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina aisladas en un hospital regional mexicano

Rosa María Martínez Medina
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Biografía
Fernando D Montalvo- Sandoval
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martin Magaña- Aquino
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Yolanda Terán- Figueroa
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
José T Pérez- Urizar
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Publicado 2020-03-23

Cómo citar

1.
Martínez Medina RM, Montalvo- Sandoval FD, Magaña- Aquino M, Terán- Figueroa Y, Pérez- Urizar JT. Prevalencia y caracterización genotípica de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina aisladas en un hospital regional mexicano. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 23 de marzo de 2020 [citado 28 de noviembre de 2025];1(1). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/186

Resumen

Introducción: Staphylococcus aureus es uno de los patógenos con mayor prevalencia en el mundo, asociado a una alta tasa de mortalidad y un rápido desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. A pesar de su patogenicidad, su seguimiento epidemiológico en México es escaso. Objetivo: Analizar la epidemiología molecular local y determinar el origen clonal de cepas resistentes a meticilina (RM) aisladas de pacientes internados en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo de corte transversal, de julio a diciembre de 2016. La caracterización de las cepas se realizó mediante genotipificación Spa, la determinación por RPC punto final de la frecuencia de genes de virulencia específicos y su antibiograma. Resultados: A partir de estos datos, se obtuvo que la prevalencia de S. aureus RM fue de 25,7%, destacando la presencia del tipo Spa t895 en 76% de las cepas resistentes y un patrón similar de susceptibilidad a antimicrobianos. Conclusión: Los resultados de este estudio indican que la prevalencia regional de SARM no se ha modificado en los últimos 10 años y proporcionan información valiosa del origen clonal y los factores de virulencia de las cepas de S. aureus aisladas en la región.