Sobre la revista

ENFOQUE & ALCANCE

La Revista Chilena de Infectología es una publicación científica de acceso abierto, arbitrada por pares, dedicada a la difusión del conocimiento en el campo de las enfermedades infecciosas, con especial énfasis en la realidad epidemiológica, clínica y microbiológica de Chile y América Latina.

Como publicación oficial a cargo de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF), tiene como propósito principal promover el uso racional de recursos diagnósticos, terapéuticos y preventivos para el manejo de infecciones, así como divulgar documentos técnicos y recomendaciones emanadas de la sociedad.

Publica trabajos originales, revisiones y comunicaciones científicas en español, y está dirigida a profesionales del área de la salud, investigadores, docentes y tomadores de decisiones en políticas públicas sanitarias.

Las principales áreas temáticas que aborda incluyen:

  • Antimicrobianos
  • Epidemiología de infecciones
  • Infecciones adquiridas en la comunidad y asociadas a la atención de salud
  • Infecciones en hospederos inmunocomprometidos
  • Microbiología y parasitología
  • Patogénesis de agentes infecciosos
  • VIH/SIDA
  • Vacunas

La revista acepta las siguientes categorías documentales:

  • Estudios clínicos
  • Series y reportes de casos
  • Artículos de revisión
  • Comunicaciones breves
  • Cartas al editor
  • Documentos oficiales de SOCHINF

Todo el contenido publicado es sometido a un proceso de revisión por pares doble ciego y se encuentra preservado digitalmente a través de la red PORTICO.

Proceso de evaluación por pares

Política general

Todos los artículos originales son sometidos a evaluación anónima (doble ciego) por , a lo menos, dos revisores que son asignados evitando conflictos de interés con los autores, a criterio del Comité Editorial.

Manejo de fallos opuestos

En caso de fallos opuestos de los revisores, se consulta un tercer árbitro.

Frecuencia de publicación

Publicación bimestral y uno o dos suplementos por año

Política de acceso abierto

Esta es una Revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI (Budapest Open Access Inicative) de acceso abierto.

Uso de los contenidos publicados en Revista Chilena de Infectología

Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:

La Sociedad Chilena de Infectología  conserva los derechos patrimoniales de los artículos y materiales publicadosas, favoreciendo y promoviendo  la reutilización de los mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional., por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:

  1.  Se cite la autoría y fuente original de la publicación (revista, editorial, URL y DOI del artículo).
  2. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
  3. La publicación otorgará a cada artículo un DOI (Digital Object Identifier).
  4. Los lectores pueden leer todos nuestros artículos de forma gratuita. 
Costo de publicación para autores (APC)
  • Esta revista no efectúa cargo económico alguno para la publicación.

Archivo y Respaldo

Esta revista utiliza Portico para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.

Normas éticas y Consentimiento Informado

La Revista Chilena de Infectología adhiere a las directrices generales del Comité de Ética de Publicación (COPE) http://publicationethics.org/

Para ello, ha establecido normas éticas que deben ser cumplidas por los autores para los siguientes tipos de artículos.

  • Estudio Clínico debe adjuntar la correspondiente certificación del Comité de Ética institucional autorizando el desarrollo y publicación del mismo.
  • Experiencia Clínica debe adjuntar la correspondiente autorización de la Dirección del establecimiento donde se ha efectuado el estudio que se ha de publicar con fines académicos.
  • Caso Clínico debe adjuntar la autorización escrita del paciente o su representante legal para publicar datos clínicos y/o imágenes del paciente en cuestión.

Políticas sobre Conflicto de Intereses, Derechos Humanos y de Animales, y Consentimiento Informado

  • Conflicto de Intereses: Los autores deben declarar cualquier relación financiera o personal que pueda influir o sesgar la investigación, los resultados o la interpretación de su manuscrito. Si existe un conflicto de intereses, debe ser claramente mencionado, y se tomarán las medidas adecuadas para garantizar la objetividad y la transparencia.

  • Derechos Humanos y de Animales: Los autores que informen sobre experimentos con seres humanos deben incluir una declaración que confirme que el estudio cumplió con la Declaración de Helsinki y fue aprobado por un comité de ética institucional. Para los estudios con animales, la investigación debe adherirse a las pautas internacionales sobre el tratamiento ético de los animales, y los autores deben proporcionar detalles sobre la aprobación obtenida de los comités de bienestar animal correspondientes.

  • Consentimiento Informado: Los autores deben asegurar que se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes humanos en el estudio. En estudios que involucren pacientes, debe adquirirse el consentimiento por escrito para publicar datos clínicos o imágenes identificables. El proceso de obtención del consentimiento debe describirse claramente en el manuscrito.

Manejo de reclamos e inconformidades

Para enviar un reclamo debera escribir directamente al Editor al correo de  revinf@sochinf.cl. Se establecerá un diálogo entre autor(es) y el Equipo Editorial con la finalidad de aclarar la situación.

Una vez recibidos los antecedentes, el Equipo Editorial evaluará cada caso por separado y entregará una desición, de caracter no apelable.

El Equipo Editorial tendrá un plazo máximo de un mes desde la presentación del primer reclamo para otorgar una respuesta definitiva.

Detección de plagio

La Revista no acepta artículos que contengan plagio, que tengan una superposición significativa o que sean duplicados de otros trabajos ya publicados o enviados simultáneamente a otras revistas.

Para asegurar la originalidad, la Revista realiza una revisión exhaustiva de los manuscritos utilizando la herramienta IThenticate Similarity Check, la cual permite identificar similitudes de manera detallada y cuantitativa con artículos previamente publicados.

Publicidad

La Revista Chilena de Infectología tiene una política estricta en relación con la publicidad. Como revista científica revisada por pares, no aceptamos ningún tipo de publicidad comercial. Esto garantiza que el contenido publicado en nuestra revista se mantenga imparcial y enfocado exclusivamente en el avance del conocimiento en el campo de las enfermedades infecciosas. Nuestro compromiso es mantener los más altos estándares de integridad académica e independencia editorial, libres de cualquier influencia comercial.