Vol. 35 Núm. 5 (2018): Octubre
PARASITOLOGÍA

Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos, caracterizando los factores socio culturales y ambientales que inciden en la infección de escolares, Paraguay, 2015

Fátima Aidée Vázquez
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Dora Rafaela Ramírez
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Gloria Echague
Universidad Nacional de Asunción
Liliana Sosa
Universidad Nacional de Asunción
María Águeda Cabello
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Universidad Nacional de Asunción
Margarita Samudio
Universidad Nacional de Asunción
Ana Luciañez
Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud
Dalva María de Assis
Organización Panamericana de la Salud

Publicado 2018-11-25

Cómo citar

1.
Aidée Vázquez F, Rafaela Ramírez D, Echague G, Sosa L, Águeda Cabello M, Samudio M, Luciañez A, María de Assis D. Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos, caracterizando los factores socio culturales y ambientales que inciden en la infección de escolares, Paraguay, 2015. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 25 de noviembre de 2018 [citado 4 de noviembre de 2025];35(5). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/248

Resumen

Introducción: Actualmente Paraguay no cuenta con estudios de prevalencia de infección por geohelmintos transmitidos por contacto con el suelo en escolares de 6 a 12 años. Objetivo: Determinar la prevalencia e intensidad de infección por Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y las uncinarias y las características socio culturalesambientales de la población afectada. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, en tres zonas climáticas: semi tropical continental, semi tropical semi estépico y semi tropical húmedo. Se seleccionaron 1.404 escolares de 20 escuelas de ocho departamentos, de las tres zonas climáticas del país. Se analizaron exámenes coproparasitológicos in situ con el método Kato-Katz. Resultados: La prevalencia nacional de geohelmintiasis fue de 3,7% (IC95% = 2,8-4,8). Los factores de riesgo fueron el consumo de agua de pozo OR: 2,88 (IC95% = 1,64-2,07), piso de tierra en la vivienda OR: 2,56 (IC95% = 1,45- 4,50) y falta de baño con arrastre de agua en los hogares OR: 2,29 (IC95% = 1,23-4,28). Conclusión: A pesar de que la prevalencia nacional de geohelmintiasis fue baja, se recomienda promocionar buenas prácticas higiénicas, el uso de calzado, y consumo de agua segura, así como diseñar intervenciones con los sectores pertinentes para mejorar el acceso al agua segura y a instalaciones mejoradas de saneamiento básico.