Vol. 38 Núm. 3 (2021): Junio
Vacunología

Vacunación programática 2020 en Chile en tiempos de pandemia de SARS-CoV-2

Magdalena Bastias Garcia
Departamento de Inmunizaciones, Ministerio de Salud
Iván Brstilo Cerda
Departamento de Inmunizaciones, Ministerio de Salud
Cecilia González Caro
Departamento de Inmunizaciones, Ministerio de Salud

Publicado 2021-07-09

Cómo citar

1.
Bastias Garcia M, Brstilo Cerda I, González Caro C. Vacunación programática 2020 en Chile en tiempos de pandemia de SARS-CoV-2. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2025];38(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1086

Resumen

En marzo 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a mantener la vacunación programática siempre que se pudieran garantizar condiciones seguras frente a la circulación de SARS-CoV-2. Asimismo, advirtió sobre el riesgo de interrupción de la vacunación programática secundaria a la pandemia de SARS-CoV-2. La interrupción de la vacunación genera un aumento en el número de personas susceptibles a las enfermedades que se busca prevenir y, así, de la probabilidad de uno o más brotes epidémicos. Estos, junto con incrementar la morbilidad y mortalidad en los grupos de riesgo, significarían una carga adicional al ya demandado sistema de salud por COVID-19. En agosto 2020, la OMS reportó interrupción de los servicios de salud esenciales en distintos países a raíz de la pandemia de SARS-CoV-2, afectando con mayor frecuencia a la vacunación de rutina y extramural. En Chile, la vacunación programática durante el 2020 disminuyó respecto del promedio del periodo 2015-2019, con la menor caída en la vacunación de los 2 meses con hexavalente (0,39%) y la mayor a los 18 meses también con hexavalente (12,02%). La excepción fue la vacunación antineumocócica del adulto, con un incremento de 0,8% respecto del periodo 2015-2019.