Vol. 38 Núm. 3 (2021): Junio
Guía clinica

Recomendaciones para la sospecha diagnóstica y manejo del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM- COVID-19) en contexto pandemia de SARS- CoV-2. Abril 2021

Giannina Izquierdo Copiz
Universidad de Chile- Hospital Exequiel González Cortés y Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago
Biografía
Fernanda María Cofré Segovia
Hospital Roberto del Río y Hospital San José, Santiago
Biografía
Cecilia Poli Harlowe
Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo.
Biografía
Luis Delpiano Méndez
Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago.
Biografía
Natalia Conca Minaeff
Universidad de Chile- Hospital Luis Calvo Mackenna , Santiagp
Biografía
Patricia Verdugo Le Feuvre
Universidad de Chile- Hospital Roberto del Río, Santiago
Biografía
Patricia Álvarez Zenteno
Universidad de Chile - Hospital Roberto del Río
Biografía
Valeria Acevedo Arangua
Universidad de Chile - Hospital Roberto del Río, Santiago
Biografía
Lorena Tapia Faúndez
Universidad de Chile - Hospital Roberto del Río, Santiago
Biografía

Publicado 2021-07-09

Cómo citar

1.
Izquierdo Copiz G, Cofré Segovia FM, Poli Harlowe C, Delpiano Méndez L, Conca Minaeff N, Verdugo Le Feuvre P, Álvarez Zenteno P, Acevedo Arangua V, Tapia Faúndez L. Recomendaciones para la sospecha diagnóstica y manejo del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM- COVID-19) en contexto pandemia de SARS- CoV-2. Abril 2021. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2025];38(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1087

Resumen

El síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 (SIM-COVID-19) es una complicación post-infecciosa descrita en niños y adolescentes con antecedente de exposición a SARS-CoV-2. Su potencial de evolución clínica grave, con compromiso hemodinámico y de falla de múltiples órganos lo convierten en una identidad que requiere de sospecha temprana, rápido diagnóstico y manejo adecuado incluyendo terapia intensiva en la mayoría de los casos. Las siguientes recomendaciones recopilan información de la literatura, de la experiencia nacional en este año de pandemia y han sido consensuadas con expertos. Se presentan como guías de manejo de modo de facilitar el trabajo de equipos de salud a cargo de la atención pediátrica.