Vol. 39 Núm. 4 (2022): Agosto
Artículos de Investigación

Respuesta inmunitaria al SARS-CoV-2 y factores asociados previo a la vacunación, en personal de salud de atención primaria en una comuna de Santiago, Chile

Andrea María Olea Normandin
Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile
Biografía
Isabel Matute
Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile
Biografía
Macarena Hirmas
Universidad del Desarrollo (UDD), Santiago, Chile.
Biografía
Claudia González
Universidad del Desarrollo (UDD), Santiago, Chile.
Biografía
Mirentxu Iruretagoyena
Clínica Alemana, Santiago, Chile
Biografía
José Manuel Munita
Universidad del Desarrollo (UDD), Santiago, Chile.
Biografía
Elena Pedroni
Universidad Isalud, Buenos Aires, Argentina
Biografía
María Inés Gómez
Universidad del Desarrollo (UDD), Santiago, Chile
Biografía
Manuel Nájera
Universidad del Desarrollo (UDD), Santiago, Chile
Biografía

Publicado 2022-10-04

Cómo citar

1.
Olea Normandin AM, Matute I, Hirmas M, González C, Iruretagoyena M, Munita JM, Pedroni E, Gómez MI, Nájera M. Respuesta inmunitaria al SARS-CoV-2 y factores asociados previo a la vacunación, en personal de salud de atención primaria en una comuna de Santiago, Chile. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 4 de octubre de 2022 [citado 6 de noviembre de 2025];39(4). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1391

Resumen

Introducción: La pandemia de COVID-19 surgida en China a fines de 2019, se extendió rápidamente por el mundo, con casi 600 millones de casos y 6,3 millones de fallecidos en la actualidad. Los más afectados fueron los trabajadores de la salud con al menos tres veces más riesgo que la comunidad general de contraer la enfermedad. La mayoría de los estudios sobre seroprevalencia en trabajadores de la salud, se enfocan en establecimientos de atención hospitalaria y no se ha indagado con igual intensidad sobre lo que ocurre en la Atención Primaria de Salud (APS). 

Objetivos: Determinar prevalencia de SARS-CoV-2 mediante anticuerpos IgG en personal atención primaria de comuna La Pintana y explorar sus características clínicas y factores de riesgo, previo a la vacunación en Chile.

Metodología: Diseño transversal realizado en noviembre 2020. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos mediante entrevista cara a cara, previa firma de consentimiento. Se determinó IgG específica mediante ELISA que utiliza proteína N y S. Las diferencias entre sujetos positivos y negativos se estudiaron mediante análisis bivariado y para asociaciones encontradas, se desarrollaron modelos multivariados controlando potenciales variables de confusión. El estudio contó con la aprobación del Comité Ético Científico Universidad del Desarrollo.

Resultados: Participaron 463 funcionarios (51,4%) encontrando prevalencia de 21,8%. Los factores de riesgo encontrados son edad menor, ser médico y haber sido contacto estrecho de un caso.  El 22% fue asintomático. Entre quienes presentan anosmia o ageusia, la probabilidad de IgG+ fue superior a 70%. Los títulos de anticuerpos aumentan significativamente con la gravedad.

Conclusiones: La prevalencia en personal de atención primaria encontrada es concordante con la evidencia previa en trabajadores de salud. La menor edad y la profesión de médico se asocian a un mayor riesgo de enfermar.