Vol. 40 Núm. 6 (2023): Diciembre
Antimicrobianos

Perfil de uso de tigeciclina en un hospital universitario de Chile

Roberto Olivares Castillo
Hospital Clínico Universidad de Chile
Biografía
Paulina Pérez Andrade
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile
Biografía
Roberto Olivares Castillo
Hospital Clínico Universidad de Chile
Biografía
Fernanda Áila O
Hospital Clínico Universidad de Chile
Biografía
Matilde Lagos Peña
Hospital Clínico Universidad de Chile
Biografía
Mario Luppi Norambuena
Hospital Clínico Universidad de Chile
Biografía
Jeannette Dabanch Peña
Hospital Clínico Universidad de Chile
Biografía
Francisco Silva Ojeda
Hospital Clínico Universidad de Chile
Biografía
Cover V40 n6

Publicado 2023-12-23

Cómo citar

1.
Olivares Castillo R, Pérez Andrade P, Olivares Castillo R, Áila O F, Lagos Peña M, Luppi Norambuena M, Dabanch Peña J, Silva Ojeda F. Perfil de uso de tigeciclina en un hospital universitario de Chile. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 23 de diciembre de 2023 [citado 25 de noviembre de 2025];40(6). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1853

Resumen

Introducción: El uso de tigeciclina ha ido en aumento en los últimos años, debido al incremento de la resistencia bacteriana y la escasez de alternativas terapéuticas. Objetivo: Caracterizar y evaluar las prescripciones de tigeciclina en pacientes internados en un hospital universitario, durante los años 2017 y 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, donde se caracterizaron los pacientes, las terapias, la microbiología asociada, los desenlaces clínicos y las reacciones adversas asociadas a los tratamientos con tigeciclina. Se determinó la proporción de prescripciones apropiadas por un comité de expertos y el consumo de tigeciclina medido en DDD/100 camas-día. Resultados: Se caracterizaron 89 pacientes, de los cuales 67 (75,3%) cumplieron los criterios de selección. El 53,7% de los pacientes eran hombres, con una edad promedio de 60 ± 15 años. El principal motivo de hospitalización fue quirúrgico (65,7%). El 67,1% de los tratamientos con tigeciclina se inició en una Unidad de Paciente Critico y el foco de infección predominante fue abdominal (64,3%). El 50% de las terapias con tigeciclina fueron dirigidas según la microbiología identificada. En 65,7% de los casos se usó tigeciclina como monoterapia en la dosis habitual (62,9%). Náuseas (8,6%), diarrea (7,1%) y vómitos (4,3%) fueron los efectos adversos más reportados. El 84,3% de los tratamientos se consideraron apropiados. El año 2017 se consumió 0,4 DDD/100 camas-día y 0,6 DDD/100 camas/día el 2018, siendo la UCI el servicio que presentó el mayor uso en ambos años. Discusión: En base a los resultados obtenidos, tigeciclina fue utilizada principalmente en monoterapia para el tratamiento de infecciones intraabdominales en pacientes hospitalizados por motivos quirúrgicos en una unidad de paciente crítico, en las dosis habituales recomendadas de 100 mg como dosis de carga seguida de 50 mg cada 12 hs IV. En 50% de los casos la terapia fue dirigida según microbiología. Los eventos adversos más habituales fueron los gastrointestinales. Conclusión: La mayoría de las terapias prescritas fueron consideradas apropiadas por el Comité de expertos.