Vol. 37 Núm. 2 (2020): abril
Infecciones de Transmisión Sexual

Prevalencia del virus papiloma humano y factores de riesgo asociados en mujeres afiliadas al seguro de salud estatal en Posadas, Misiones (Argentina)

Graciela Beatriz Jordá
Universidad Nacional de Misiones
Biografía
José Manuel Ramos Rincón
Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante, Alicante (España)
Jessica Mosmann
Instituto de Virología Dr. J.M. Vanella, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
María Lorena Lopez
Laboratorio Instituto de Previsión Social de Misiones. Argentina
Adriana Wegert
Laboratorio Instituto de Previsión Social de Misiones. Argentina
Cecilia Cuffini
Instituto de Virología Dr. J.M. Vanella, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Publicado 2020-05-17

Cómo citar

1.
Jordá GB, Ramos Rincón JM, Mosmann J, Lopez ML, Wegert A, Cuffini C. Prevalencia del virus papiloma humano y factores de riesgo asociados en mujeres afiliadas al seguro de salud estatal en Posadas, Misiones (Argentina). Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 17 de mayo de 2020 [citado 15 de noviembre de 2025];37(2). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/209

Resumen

Introducción: El virus papiloma humano (VPH) causa infecciones transmitidas sexualmente.

Objetivos: Conocer la prevalencia de infecciones genitales por VPH, identificar factores clínico-epidemiológicos asociados a dicha prevalencia y determinar la frecuencia de los tipos virales.

Material y Métodos: Se estudiaron muestras endo-cervicales de 505 mujeres entre 15 y 49 años, que concurrieron para estudio de exudado vaginal al laboratorio del Instituto de Previsión Social, residentes de Posadas, Misiones, entre enero de 2012 y junio de 2013. Se amplificó una sección de 450 pares de bases del genoma viral perteneciente al fragmento L1 del VPH. La detección del genotipo se realizó mediante el estudio del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP).

Resultados: La prevalencia de la portación de VPH total fue 30,7%, y de éstos 71,6% correspondió a los de alto riesgo (principalmente VPH 16 [35,1%], 58 [10,8%] y 31 [8,1%]). La detección del VPH fue mayor en mujeres de 15 a 24 años (OR: 1,48; IC 95% :1,01-2,18) y con más parejas sexuales (OR:1,81; IC 95%: 1,02-3,22). No hubo asociación con el embarazo, la estabilidad de la pareja, métodos anticonceptivos, edad de inicio de las relaciones sexuales ni tabaquismo.

Conclusiones: Los resultados de identificación y tipificación de VPH en este estudio aportan información sobre una prevalencia elevada de VPH en mujeres sexualmente activas, así como porcentajes elevados de genotipos oncogénicos en esta región.