Vol. 42 Núm. 6 (2025): Diciembre (próximo número)
Artículos de Investigación

Caracterización de la tuberculosis extrapulmonar entre 2013 y 2022 en un hospital de referencia

Gabriel Alejandro Uribe Sanzana
Internista e Infectólogo, Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruíz, Los Ángeles
Jaime Vásquez González
Internista, Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles
Pablo Saavedra Romero
Tecnólogo Médico, Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruíz, Los Ángeles
Joaquín Ramírez Herrera
Residente Medicina Interna, Universidad de Concepción, Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruíz, Los Ángeles
Felipe Carrillo Hurtado
Medicina Interna, Departamento de Medicina Interna Sur, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Fernando Tirapegui
Intensivista y Broncopulmonar, Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruíz, Los Ángeles

Publicado 2025-11-10

Cómo citar

1.
Uribe Sanzana GA, Vásquez González J, Saavedra Romero P, Ramírez Herrera J, Carrillo Hurtado F, Tirapegui F. Caracterización de la tuberculosis extrapulmonar entre 2013 y 2022 en un hospital de referencia. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 10 de noviembre de 2025 [citado 23 de noviembre de 2025];42(6). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2516

Resumen

Introducción: La tuberculosis extrapulmonar (TBEP) es de difícil diagnóstico. En términos globales, su mortalidad suele ser menor que la de la forma pulmonar, aunque algunas presentaciones —como la meníngea o la diseminada— se asocian a una elevada letalidad. Su morbilidad, en cambio, es considerable y con frecuencia genera secuelas importantes.  Objetivo: Caracterizar una cohorte de 10 años de TBEP en un hospital de referencia. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo entre 2013 y 2022 de pacientes confirmados por microbiología, clínica, ADA o biopsia. Se obtuvieron datos clínicos y demográficos y se analizaron variables continuas con medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: Se incluyeron 92 pacientes con TBEP. Con mediana de 45 años. 54.3% (n=50) eran mujeres. Las formas más frecuentes fueron pleural y ganglionar. En 91,3% de los pacientes el inicio de síntomas tuvo una media de 30 días, siendo los subgrupos con mayor tiempo los ganglionares y óseos. La letalidad intrahospitalaria fue de 3,2%. Discusión: En este estudio retrospectivo de 10 años en pacientes con TBEP realizado en un hospital de referencia, las localizaciones más frecuentes fueron ganglionar y pleural; los factores de riesgo más prevalentes fueron tener ≥ 65 años y ser inmunocomprometido. Además, se observó una latencia de síntomas prolongada antes de confirmar la infección por M. tuberculosis, generando un retraso en el inicio del tratamiento.