Vol. 42 Núm. 5 (2025): Octubre
Documentos

Mínimos comunes del perfil de egreso de un médico general en Chile

Rodolfo Armas Merino
Academia Chilena de Medicina
María Isabel Behrens Pellegrino
Academia Chilena de Medicina
Biografía
Jorge Dagnino
Academia Chilena de Medicina
Biografía
Karin Kleisteuber Sàa
Academia Chilena de Medicina
Gloria López Stewart
Academia Chilena de Medicina
Fernando Novoa Sotta
Academia Chilena de Medicina
Antonio Orellana Tobar
Academia Chilena de Medicina
Biografía
María Eugenia Pinto
Hospital Clínico Universidad de Chile
Biografía
Emilio Roessler Bonzi
Academia Chilena de Medicina

Publicado 2025-09-11

Cómo citar

1.
Armas Merino R, Behrens Pellegrino MI, Dagnino J, Kleisteuber Sàa K, López Stewart G, Novoa Sotta F, Orellana Tobar A, Pinto ME, Roessler Bonzi E. Mínimos comunes del perfil de egreso de un médico general en Chile. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 11 de septiembre de 2025 [citado 4 de noviembre de 2025];42(5). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2539

Resumen

El perfil de egreso de una escuela de Medicina constituye una doble promesa, a sus estudiantes y a la sociedad, de que cuenta con todos los recursos necesarios para desarrollar las competencias descritas en dicho perfil y de que todos sus graduados las han alcanzado cumplidamente.  Constituye una guía para la planificación y desarrollo del currículo y de los procesos de evaluación por lo que es determinante de la  calidad de la formación médica y por ende de los cuidados médicos. El incremento en el número de escuelas –con proyectos académicos muy diversos en cuanto a infraestructura, recursos físicos y académicos– la heterogeneidad en la formulación de sus perfiles y los resultados muy dispares, cuando medidos por el EUNACOM, han generado una fundada preocupación por el cabal cumplimiento de esos compromisos.

La Academia de Medicina propone aquí las características mínimas que debiera contemplar el perfil de egreso de un médico general de las escuelas de Medicina del país. Esta propuesta integra una sólida formación científica, clínica, ética y humanista, orientada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y derivación adecuada de patologías, junto con la promoción de la salud en el marco de las necesidades sanitarias del país. Destaca la enseñanza tutorial como clave para desarrollar el razonamiento clínico, trabajo interdisciplinario y la inteligencia colectiva para fortalecer la calidad de la atención. También contempla competencias en salud pública y el uso crítico de tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial. Por último, el perfil enfatiza la necesidad de autorregulación, aprendizaje continuo, ética profesional y capacidad de adaptación a distintos escenarios.