Vacunas en niños inmunocomprometidos. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica 2025
Publicado 2025-11-10
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Maria Elena Santolaya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Los pacientes con alteración del sistema inmune presentan una mayor susceptibilidad a adquirir infecciones, incluidas aquellas provocadas por agentes inmunoprevenibles. Es de suma relevancia evitar retrasos en los esquemas de vacunación de los pacientes inmunocomprometidos, ponerlos al día lo antes posible, idealmente 4 semanas antes de iniciar las distintas terapias inmunosupresoras, con estrategias basadas en el individuo, considerando medición de títulos de anticuerpos inducidos por vacunas y/o dosis adicionales, si corresponde. Las vacunas inactivadas pueden administrarse de manera segura, aunque su respuesta inmune pueda ser inadecuada. La recomendación es vacunar y no postergar la aplicación de vacunas por tiempos prolongados esperando intervalos sin terapia inmunosupresora. En el caso de las vacunas vivas atenuadas, que habitualmente se encuentran contraindicadas en estos pacientes, cada vez existe más información favorable a su uso, lo que permitirá evaluar su riesgo-beneficio de manera individual, evitando su uso en las fases severas de inmunosupresión. Para organizar el esquema de vacunación, se deben considerar los intervalos de dosis, los esquemas acelerados autorizados, la coordinación con los vacunatorios, las aprobaciones vigentes dependiendo de los países y sus contraindicaciones. Es relevante educar a los equipos de salud para que se hagan activamente los reportes de efectos adversos, de manera de proveer una vacunación segura optimizando los resultados de inmunogenicidad. El objetivo de este documento es orientar a los equipos clínicos que atienden pacientes pediátricos con distintos tipo de compromiso del sistema inmune, para mantener al día los esquemas de vacunación, con un enfoque personalizado.