Vol. 42 Núm. 6 (2025): Diciembre (próximo número)
Documentos

Vacunas en niños inmunocomprometidos. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica 2025

Maria Elena Santolaya
Departamento de Pediatría Oriente Universidad de ChileHospital Luis Calvo Mackenna
Fernando Bazzino
Hospital Británico, Sanatorio Americano, Montevideo, Uruguay
M. Verónica Contardo
(3) Departamento de Pediatría, Hospital Dr. Roberto del Río, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Gabriela Ensinck
(4) Hospital de Niños Victor J Vilela, Secretaría de salud Pública, Rosario
Fabianne Carlesse
(5) Instituto de Oncología Pediátrica, Departamento de Pediatría, Universidad Federal de São Paulo, São Paulo
Tanya Díaz Cadena
Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, Querétaro, México
Griselda Escobedo-Melendez
(7) Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Dolores Freire Jijón
Hospital Solca Guayaquil, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuado
Miguel Galicchio
(4) Hospital de Niños Victor J Vilela, Secretaría de Salud Pública, Rosario
Eduardo López-Medina
Centro de Estudios en Infectología Pediátrica-CEIP: Departamento de Pediatría. Universidad del Valle y Clínica Imbanaco. Grupo Quironsalud, Cali, Colombia
Cecilia Piñera
Departamento de Pediatría, Hospital Dr. Exequiel González Cortés, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile
José Marcó del Pont
Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina

Publicado 2025-11-10

Cómo citar

1.
Santolaya ME, Bazzino F, Contardo MV, Ensinck G, Carlesse F, Díaz Cadena T, Escobedo-Melendez G, Freire Jijón D, Galicchio M, López-Medina E, Piñera C, Marcó del Pont J. Vacunas en niños inmunocomprometidos. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica 2025. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 10 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];42(6). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2547

Resumen

Los pacientes con alteración del sistema inmune presentan una mayor susceptibilidad a adquirir infecciones, incluidas aquellas provocadas por agentes inmunoprevenibles. Es de suma relevancia evitar retrasos en los esquemas de vacunación de los pacientes inmunocomprometidos, ponerlos al día lo antes posible, idealmente 4 semanas antes de iniciar las distintas terapias inmunosupresoras, con estrategias basadas en el individuo, considerando medición de títulos de anticuerpos inducidos por vacunas y/o dosis adicionales, si corresponde.  Las vacunas inactivadas pueden administrarse de manera segura, aunque su respuesta inmune pueda ser inadecuada. La recomendación es vacunar y no postergar la aplicación de vacunas por tiempos prolongados esperando intervalos sin terapia inmunosupresora. En el caso de las vacunas vivas atenuadas, que habitualmente se encuentran contraindicadas en estos pacientes, cada vez existe más información favorable a su uso, lo que permitirá evaluar su riesgo-beneficio de manera individual, evitando su uso en las fases severas de inmunosupresión.  Para organizar el esquema de vacunación, se deben considerar los intervalos de dosis, los esquemas acelerados autorizados, la coordinación con los vacunatorios, las aprobaciones vigentes dependiendo de los países y  sus contraindicaciones. Es relevante educar a los equipos de salud para que se hagan activamente los reportes de efectos adversos, de manera de proveer una vacunación segura optimizando los resultados de inmunogenicidad. El objetivo de este documento es orientar a los equipos clínicos que atienden pacientes pediátricos con distintos tipo de compromiso del sistema inmune, para mantener al día los esquemas de vacunación, con un enfoque personalizado.