Vol. 35 Núm. 5 (2018): Octubre
Experiencia Clínica

Histoplasmosis en pacientes con SIDA sin manifestaciones cutáneo-mucosas

Fernando A. Messina
Hospital de Enfermedades Infecciosas, Francisco J. Muñiz; Universidad de Buenos Aires
Marcelo Corti
Universidad de Buenos Aires;Hospital de Enfermedades Infecciosas, Francisco J. Muñiz
Ricardo Negroni
Hospital de Enfermedades Infecciosas, Francisco J. Muñiz.
Alicia Arechavala
Hospital de Enfermedades Infecciosas, Francisco J. Muñiz.
Mario Bianchi
Hospital de Enfermedades Infecciosas, Francisco J. Muñiz.
Gabriela Santiso
Hospital de Enfermedades Infecciosas, Francisco J. Muñiz.

Publicado 2018-11-25

Cómo citar

1.
Messina FA, Corti M, Negroni R, Arechavala A, Bianchi M, Santiso G. Histoplasmosis en pacientes con SIDA sin manifestaciones cutáneo-mucosas. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 25 de noviembre de 2018 [citado 25 de noviembre de 2025];35(5). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/255

Resumen

Antecedentes: La histoplasmosis es una micosis de gran relevancia en pacientes con SIDA. El cuadro clínico puede ser muy variado y, en enfermos que no desarrollan lesiones cutáneas, el diagnóstico suele demorar varias semanas. Objetivo: Establecer pautas que permitan emplear un tratamiento empírico y precoz en pacientes con histoplasmosis asociada al SIDA sin manifestaciones tegumentarias y determinar las características clínicas, microbiológicas y algunos parámetros bioquímicos en los casos de difícil diagnóstico. Métodos: Se analizaron las historias clínicas de 86 pacientes con histoplasmosis. Fueron seleccionados 31 enfermos con histoplasmosis asociada con SIDA sin lesiones cutáneas. Resultados: La fiebre fue el síntoma más frecuente (96,7%), el compromiso pulmonar se comprobó en 22 enfermos (70,9%). El patrón radiológico más frecuentemente hallado en las radiografías de tórax fue el miliar o micronodulillar bilateral [(12/22), 54,5%]. Diecinueve enfermos presentaron esplenomegalia. Los hemocultivos demostraron una sen- sibilidad de 93,3% (28/30) y la serología fue positiva en 23,5% de los casos. Fallecieron ocho pacientes (25,8%). Los pacientes con recuentos de linfocitos T CD4+ menores a 50 céls/μl, albúmina menor a 2,5 g/dl y pancitopenia evidenciaron un pronóstico desfavorable. Conclusiones: En los pacientes con infección por VIH, fiebre asociada a esplenomegalia y lesiones micronodulillares bilaterales en la radiografía de tórax debe considerarse el tratamiento empírico con anfotericina B cuando existan signos o síntomas de mal pronóstico, debido al tiempo de demora hasta el diagnóstico definitivo. Previo a iniciar el tratamiento deben tomarse todas las muestras para los estudios microbiológicos que permitan confirmar luego la presunción diagnóstica.