Vol. 42 Núm. 6 (2025): Diciembre (próximo número)
Academia

Educación Médica: artes, humanidades y ciencias

Rodolfo Armas Merino
Academia Chilena de Medicina
Biografía
María Isabel Behrens Pellegrino
Academia Chilena de Medicina
Biografía
Jorge Dagnino Sepúlveda
Academia Chilena de Medicina
Biografía
Jorge Las Heras Bonetto
Academia Chilena de Medicina
Karin Kleinsteuber Saa
Academia Chilena de Medicina
Gloria López Stewart
Academia Chilena de Medicina
Fernando Novoa Sotta
Academia Chilena de Medicina
Antonio Orellana Tobar
Academia Chilena de Medicina
María Eugenia Pinto Claude
Academia Chilena de Medicina
Emilio Roessler Bonzi
Academia Chilena de Medicina
Biografía
Vicente Valdivieso Dávila
Academia Chilena de Medicina
Biografía

Publicado 2025-11-19

Cómo citar

1.
Armas Merino R, Behrens Pellegrino MI, Dagnino Sepúlveda J, Las Heras Bonetto J, Kleinsteuber Saa K, López Stewart G, Novoa Sotta F, Orellana Tobar A, Pinto Claude ME, Roessler Bonzi E, Valdivieso Dávila V. Educación Médica: artes, humanidades y ciencias. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 19 de noviembre de 2025 [citado 25 de noviembre de 2025];42(6). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2595

Resumen

La Academia Chilena de Medicina aboga por la necesidad de integrar efectivamente las artes y humanidades en la formación médica. La medicina, originalmente centrada en el cuidado del enfermo, ha evolucionado hacia un enfoque crecientemente científico y tecnológico, con innegables logros en investigación, diagnósticos y terapias, pero que también ha producido un profundo cambio en la relación médico-paciente. Este fenómeno se expresa en consultas impersonales, fragmentación de cuidados, menor empatía y en el deterioro del compromiso ético y del bienestar de profesionales y pacientes.      

Este documento destaca la relevancia de humanizar la práctica médica a través de la integración de las humanidades médicas en la formación médica con enfoques como la medicina centrada en la persona, la medicina narrativa, la bioética y el profesionalismo. Estos elementos promueven la comprensión integral de los pacientes como personas con valores, creencias y experiencias únicas. Asimismo, se subraya que el aprendizaje del trato humano y empático se adquiere esencialmente con el ejemplo de tutores clínicos idóneos.

Se propone reconocer el rol fundamental de las humanidades médicas –filosofía, historia, literatura, artes, ciencias sociales– como dimensiones esenciales de la formación, capaces de ampliar la comprensión de la persona enferma y de la enfermedad. La Academia argumenta por un cambio cultural en las escuelas de Medicina, que incluya su integración curricular longitudinal, la valoración académica completa y efectiva de estas áreas y la formación de tutores comprometidos. Solo así será posible lograr ese cambio en las instituciones docentes y asistenciales que permita formar médicos con competencias científicas y tecnológicas sólidas, pero también con empatía, cultura, ética y compromiso humanitario.