Vol. 36 Núm. 4 (2019): Agosto
Infección por VIH/SIDA

Relevancia clínica de las interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana: actualización 2015-2017

Liliana Osorio
Universidad de Antioquia
Monica Rivera
Universidad de Antioquia
Daniel Esteban Pino Marín
Universidad de Antioquia
Newar Giraldo
Universidad de Antioquia
Pedro Amariles
Universidad de Antioquia

Publicado 2019-08-25

Cómo citar

1.
Osorio L, Rivera M, Pino Marín DE, Giraldo N, Amariles P. Relevancia clínica de las interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana: actualización 2015-2017. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 25 de agosto de 2019 [citado 14 de noviembre de 2025];36(4). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/40

Resumen

Objetivo: Actualizar información sobre interacciones medicamentosas en pacientes con VIH/SIDA en terapia antirretroviral.

Método: Revisión estructurada en MEDLINE/PubMed utilizando los términos Mesh: Anti-retroviral agents and drug interactions or herb-drug interactions or food-drug interactions, entre enero de 2015 y junio de 2017. Publicaciones sobre interacciones medicamentosas, en humanos, en inglés o español y con acceso a texto completo fueron seleccionadas. Además, se incluyeron referencias de artículos considerados relevantes. La inclusión de los artículos fue evaluada por tres investigadores independientes y, en caso de requerirlo, por consenso entre ellos. La relevancia clínica se estableció, acorde con la gravedad y probabilidad de ocurrencia de la interacción.

Resultados: Se identificaron 466 artículos, se accedió a texto completo a 444. De estos, 164 aportaron interacciones, lo que permitió identificar un total de 535 parejas de interacciones medicamentosas. Las interacciones que presentaron un mayor riesgo de generar problemas de seguridad y efectividad fueron 309 (57,5%) de nivel 2 y 35 (6,5%) de nivel 1.

Conclusiones: Se actualizó el software (SIMARV®) con 535 parejas de interacciones medicamentosas siendo el 64,3% las de mayor relevancia clínica.