Vol. 37 Núm. 3 (2020): junio
Antimicrobianos

Azoles de antes y ahora: una revisión

Laura Cristina Nocua-Báez
Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Biografía
Paula Ximena Uribe-Jérez
Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia coma Bogotá, Colombia. Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Biografía
Leonardo Tarazona-Guaranga
Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia coma Bogotá, Colombia. Hospital Universitario Nacional de Colombia. Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Biografía
Rafael Ricardo Robles-Torres
Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia coma Bogotá, Colombia. Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Biografía
Jorge Alberto Cortes
Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Biografía

Publicado 2020-07-02

Cómo citar

1.
Nocua-Báez LC, Uribe-Jérez PX, Tarazona-Guaranga L, Robles-Torres RR, Cortes JA. Azoles de antes y ahora: una revisión. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 2 de julio de 2020 [citado 25 de noviembre de 2025];37(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/461

Resumen

Los azoles son fármacos que inhiben la enzima 14α-esterol-demetilasa, impidiendo la unión del ergosterol lo que altera la estructura y función de la pared celular fúngica. Especialmente el grupo de los triazoles: fluconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol e isavuconazol, son una alternativa farmacológica para el tratamiento de la enfermedad fúngica invasora causada por Aspergillus spp, Cándida spp, Criptocococcus spp, por patógenos emergentes como los Mucorales y de micosis endémicas como las ocasionadas por Histoplasma spp y Coccidioides spp. Se revisa la historia, características farmacológicas y los ensayos clínicos que evidencian su eficacia clínica en los diferentes escenarios clínicos. Los efectos adversos de los triazoles son menos frecuentes comparados con los ocasionados por la anfotericina B, los principales son hepáticos, gastrointestinales y cardiovasculares como la prolongación del intervalo QT. Las interacciones farmacológicas son usuales y se presentan con moléculas que usan sustratos del citocromo CYP3A4, lo que incluye antirretrovirales, anti-tuberculosos e inmunomoduladores.