Vol. 36 Núm. 3 (2019): Junio
INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Criterios de laboratorio clínico y su utilidad como predictores del diagnóstico de síndrome cardiopulmonar por hantavirus

Marina Opazo
Universidad de Valparaíso
Diego Guerrero
Universidad de Valparaíso
Ximena Collao
Universidad de Valparaíso
Cindy Peña
Universidad de Valparaíso
Humberto Villalobos
Universidad de Valparaíso

Publicado 2019-06-28

Cómo citar

1.
Opazo M, Guerrero D, Collao X, Peña C, Villalobos H. Criterios de laboratorio clínico y su utilidad como predictores del diagnóstico de síndrome cardiopulmonar por hantavirus. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 28 de junio de 2019 [citado 23 de noviembre de 2025];36(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/474

Resumen

Introducción: La infección por hantavirus es una zoonosis emergente, endémica en Chile, generando el síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH), caracterizado por disfunción cardiopulmonar con falla respiratoria rápidamente progresiva y altamente letal. Para una orientación clínica precoz del SCPH, debido a su poca especificidad en síntomas y ayudar al diagnóstico diferencial, se han estudiado algunos parámetros de laboratorio que puedan ser de utilidad.

Objetivo: Identificar criterios del laboratorio como factores predictores del diagnóstico de SCPH en pacientes con sospecha de enfermedad por hantavirus. Metodología. Estudio de cohorte retrospectiva de 71 pacientes que ingresaron a Urgencia del Hospital Guillermo Grant Benavente. Se determinó la capacidad discriminativa de parámetros de laboratorio al momento de ingreso: recuento de plaquetas, hematocrito, inmunoblastos, TTPa y GOT.

Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los parámetros estudiados entre pacientes confirmados (n: 22) con respecto a los no confirmados (n: 49). Hematocrito, inmunoblastos, GOT y TTPa tuvieron un OR > 1 y las plaquetas un OR < 1. La mejor combinación para predecir SCPH fue hematocrito, plaquetas y GOT con sensibilidad 90,9% y especificidad 81,6%.

Conclusión: Los cinco parámetros estudiados son buenos predictores de SCPH en pacientes con sospecha del mismo y podrían ser útiles en hospitales de baja complejidad para rápido traslado a centro que cuente con unidad de pacientes crítico.