Vol. 37 Núm. 3 (2020): junio
PARASITOLOGÍA

Detección de ooquistes de Cryptosporidium parvum (Apicomplexa: Cryptosporidiidae) en ejemplares de cholga Aulacomya ater, extraídas desde la costa de la Región del Bío Bío, Chile.

Pilar Suárez R.
Universidad de Concepcion
Biografía
María José Yañez D.
Universidad de Concepción
Biografía
Italo Fernández F.
Universidad de Concepción
Biografía
Verónica Madrid V.
Universidad de Concepción
Biografía

Publicado 2020-07-02

Cómo citar

1.
Suárez R. P, Yañez D. MJ, Fernández F. I, Madrid V. V. Detección de ooquistes de Cryptosporidium parvum (Apicomplexa: Cryptosporidiidae) en ejemplares de cholga Aulacomya ater, extraídas desde la costa de la Región del Bío Bío, Chile. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 2 de julio de 2020 [citado 4 de noviembre de 2025];37(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/575

Resumen

Introducción: El bivalvo Aulacomya ater (cholga), es uno de los moluscos de mayor consumo en la población chilena. Sin embargo, existe evidencia de contaminación fecal hídrica provocada por los cauces que llegan al mar, aumentando la probabilidad de contaminación por Cryptosporidium parvum, el que genera criptosporidiosis en ser humano. Objetivo: Determinar la presencia de C. parvum en cholga extraídas desde la región del Bio Bio (Chile). Material y Métodos: Se seleccionaron 55 cholgas provenientes de un centro de cultivo y de un banco natural de extracción. Estas muestras, fueron procesados en el laboratorio y se evaluó la presencia de elementos acido alcohol resistentes. Las muestras positivas, se analizaron por inmunofluorescencia directa, con anticuerpo específicos contra C. parvum. Resultados: 16,4% del total de las muestras tenían ooquistes de C. parvum. Conclusiones: Por primera vez se describe C. parvum en A. ater provenientes de las costas chilenas, siendo este molusco un posible vehículo de transmisión de criptosporidiosis a la población y a sus animales depredadores. Además, la presencia de C. parvum refleja la contaminación fecal hídrica en las costas evaluadas. Actualmente estamos monitoreando otras zonas de extracción de este molusco.