Vol. 35 Núm. 2 (2018): Abril
Casos Clínicos

Parotiditis en Chile: caracterización clínica y molecular de dos casos en una población altamente inmunizada

Nicole Le Corre
Pontificia Universidad Católica de Chile
Sebastián Barría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Tania López
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile
Constanza Martínez-Valdebenito
Pontificia Universidad Católica de Chile; Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile
Ana M. Contreras
Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile
Marcela Ferrés
Pontificia Universidad Católica de Chile; Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile

Publicado 2018-05-13

Cómo citar

1.
Le Corre N, Barría S, López T, Martínez-Valdebenito C, Contreras AM, Ferrés M. Parotiditis en Chile: caracterización clínica y molecular de dos casos en una población altamente inmunizada. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 13 de mayo de 2018 [citado 12 de noviembre de 2025];35(2). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/60

Resumen

El virus de la parotiditis produce una infección benigna caracterizada por un aumento de volumen parotídeo que, antes de la introducción de la vacuna tres vírica, afectaba principalmente a niños y adolescentes. Luego de que esta vacuna se implementara en el Programa Nacional de Inmunizaciones, se produjo una notable disminución en su incidencia. Además, ocasionó un cambio en la edad y presentación clínica, siendo más frecuente en adultos jóvenes con mayor riesgo de complicaciones. Presentamos dos casos clínicos de parotiditis en adultos jóvenes confirmados por serología y en uno de ellos, por biología molecular. Se caracterizó el virus como del genotipo G, como el descrito en los brotes en E.U.A y Europa, diferente al virus contenido en la vacuna. El virus parotídeo sigue circulando en nuestro país y debemos mantenernos alerta ante eventuales brotes. Se hace relevante optimizar el diagnóstico etiológico por serología o técnicas de biología molecular con fines clínicos y epidemiológicos.