Vol. 37 Núm. 3 (2020): junio
Epidemiología

Caracterización socio-epidemiológica y evolución de la tuberculosis en la Región Metropolitana de Chile, 2005 a 2018

Claudio Olmos
Universidad Andrés Bello; Clinica Indisa
Biografía
Valeria Stuardo
Universidad de Chile
Biografía
Paulina Ramonda
Servicio de Salud Metropolitano Sur; Hospital Barros Luco Trudeau
Biografía
Carlos Peña
Servicio de Salud Metropolitano Central; Hospital San Borja Arriarán
Biografía

Publicado 2020-07-02

Cómo citar

1.
Olmos C, Stuardo V, Ramonda P, Peña C. Caracterización socio-epidemiológica y evolución de la tuberculosis en la Región Metropolitana de Chile, 2005 a 2018. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 2 de julio de 2020 [citado 4 de noviembre de 2025];37(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/608

Resumen

Introducción: El Poogarama Chileno de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET) ha permitido reducir la mortalidad por esta enfermedad en 78% entre los años 2004 y 2013. No obstante, luego de décadas de resultados exitosos, a partir del 2000 ocurrió un enlentaecimento en la reducción de la incidencia y desde el 2014, y aumento de ésta.

OBJETIVOS: Describir la evolución socio-epidemiológica de los casos de tuberculosis (TBC), desde 2005 al 2018, estratificando según país de origen, en Servicios de Salud de la Región Metropolitana (RM).

MÉTODOS: Estudio transversal con componente ecológico. Se consideraron las variables: edad, sexo, localización de la TBC, confirmación bacteriológica, co-infección con VIH, privación de libertad, país de procedencia y efectividad de la terapia anti-tuberculosis

RESULTADOS: Se notificaron 7507 casos, de los cuales 75,1% fue de localización pulmonar y 65,4% bacteriológicamente demostrado. Un 19,0% de los casos pertenecieron a personas no nacidas en Chile, con un aumento de esta proporción en los últimos seis años. Las tasas de incidencia, descendientes en la primera mitad del periodo, exhibieron un alza a partir del 2012, alejándolas del umbral de eliminación. Se observó 74,3% de éxito en la terapia y 13,4% de muerte en los casos evaluados.

CONCLUSIONES: En los últimos años la incidencia de TBC en la RM aumentó. Los nuevos grupos vulnerables, especialmente los migrantes, requieren con urgencia, que se implementen y refuercen estrategias como la educación, pesquisa activa y acciones de control de TBC.