Vol. 38 Núm. 3 (2021): Junio
Infecciones asociadas a atención de salud

Calidad microbiológica del aire en un Centro Comunitario de Salud Familiar de Talcahuano, Región del Biobío, Chile.

Marco Parra-Donoso
Universidad de Concepción
Biografía
Emky Valdebenito-Rolack
Universidad de Concepción
Biografía
Nicole Cid-Maldonado
Universidad de Concepción
Biografía
Mariana Dominguez-Yévenes
Universidad de Concepción
Biografía
Felipe Sanhueza-Gomez
Universidad de Concepción
Biografía
Christopher Salvo
Universidad de Concepción
Biografía
Marta Lopez- Jenssen
Universidad de Concepción
Biografía
Paula Bournas
Centro Comunitario de Salud Familiar Centinela, Talcahuano, Chile
Biografía
Helia Magaly Bello-Toledo
Universidad de Concepción
Biografía

Publicado 2021-07-09

Cómo citar

1.
Parra-Donoso M, Valdebenito-Rolack E, Cid-Maldonado N, Dominguez-Yévenes M, Sanhueza-Gomez F, Salvo C, Lopez- Jenssen M, Bournas P, Bello-Toledo HM. Calidad microbiológica del aire en un Centro Comunitario de Salud Familiar de Talcahuano, Región del Biobío, Chile. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2025];38(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/724

Resumen

Introduccción: La calidad del aire en centros de salud es fundamental para resguardar la salud de las personas. En Chile, los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) son lugares de gran concurrencia de personas, favoreciendo la diseminación de microorganismos. Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica del aire al interior del CECOSF-Centinela en Talcahuano, Región del Biobío. Metodología: Se tomó muestras de aire en seis salas del CECOSF, quincenalmente, entre julio 2018 y junio 2019, con el equipo MAS-100 NT, empleando agar tripticasa y agar Sabouraud. Diferentes morfotipos de bacterias y hongos fueron identificados mediante RPC. Resultados: Los recuentos de bacterias y hongos variaron entre 9,1x101 - 2,4x103 ufc/m3 y 10 - 1,5x102 ufc/m3, respectivamente. El aire de la sala de espera presentó los recuentos más altos, tanto para bacterias como hongos (P <0,05). Se identificó Staphylococcus, Enterococcus, Pseudomonas, Acinetobacter, destacando las especies Staphylococcus aureus y Pseudomonas oryzihabitans, microrganismo este último, descrito actualmente como patógeno nosocomial. Entre los hongos se identificó Aspergillus, Meyerozyma y Rhodotorula. Conclusión:  Las muestras de aire del CECOSF-Centinela presentan microrganismos de importancia en salud humana. De ahí la necesidad de formular programas de monitoreo más regulares para controlar la calidad del aire al interior de estos establecimientos.