Vol. 35 Núm. 2 (2018): Abril
Patogenia

Pegivirus humano: Potencial patogénico y riesgo de desarrollo de linfoma no Hodgkin

Johanna C. Arroyave-Ospina
Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM; Universidad de Antioquia.
María Fernanda Caicedo
Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM
María Cristina Navas
Universidad de Antioquia
Fabián M. Cortés-Mancera
Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM; Universidad de Antioquia

Publicado 2018-05-13

Cómo citar

1.
Arroyave-Ospina JC, Caicedo MF, Navas MC, Cortés-Mancera FM. Pegivirus humano: Potencial patogénico y riesgo de desarrollo de linfoma no Hodgkin. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 13 de mayo de 2018 [citado 12 de noviembre de 2025];35(2). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/83

Resumen

El pegivirus humano (HPgV) es un virus ARN que fue identificado en el año 1995. Actualmente se encuentra clasificado dentro de la familia Flaviviridae, género Pegivirus, relacionado filogenéticamente con el virus de la hepatitis C (VHC). El HPgV es un virus linfotrópico, con replicación en médula ósea, tejidos linfoides, y en células mononucleares de sangre periférica. Este virus se transmite por vía parenteral y sexual. Según estimaciones realizadas, en el mundo existen alrededor de 750 millones de personas infectadas por este agente. Se ha evidenciado que hasta en 25% de los casos se presenta una infección persistente, y aunque se considera que el HPgV es un virus no patogénico, existen evidencias epidemiológicas que sugieren una relación con el desarrollo de desórdenes linfoproliferativos, particularmente linfoma no Hodgkin (LNH). Algunos estudios han reportado una alta prevalencia de HPgV en pacientes con LNH comparado con donantes de sangre y/o pacientes con enfermedades hematológicas no malignas, lo que se asocia a un incremento en el riesgo relativo para el desarrollo de LNH en personas infectadas. De otra parte, existen estudios epidemiológicos que contradicen esta asociación, por lo que el rol de HPgV en la aparición de desórdenes lifoproliferativos es un tema actual de debate. En el presente manuscrito se discute el potencial patogénico derivado de los mecanismos de infección persistente del HPgV, así como las principales evidencias sobre la relación entre el HPgV y el riesgo de desarrollo de LNH.