Vol. 38 Núm. 3 (2021): Junio
Infecciones de Transmisión Sexual

Factores asociados a Chlamydia trachomatis en mujeres con vaginitis atendidas en atención primaria en salud

Angelica Melo Angermeyer
Universidad de La Frontera
Biografía
Ximena Ossa García
Universidad de La Frontera
Biografía
Luis Bustos Medica
Universidad de La Frontera
Biografía
Giselle Fetis Navarrete
Universidad de La Frontera
Biografía
Lorena Lazo Millar
Universidad de La Frontera
Biografía
Flery Fonseca Salamanca
Universidad de La Frontera
Biografía

Publicado 2021-07-09

Cómo citar

1.
Melo Angermeyer A, Ossa García X, Bustos Medica L, Fetis Navarrete G, Lazo Millar L, Fonseca Salamanca F. Factores asociados a Chlamydia trachomatis en mujeres con vaginitis atendidas en atención primaria en salud. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2025];38(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/871

Resumen

Introducción: Chlamydia trachomatis es reconocida como el agente causal de una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más común y curable. En mujeres, puede ser gatillante de enfermedad inflamatoria pélvica, un factor de riesgo para infertilidad o adquisición de otras ITS. Objetivo: Determinar C. trachomatis en mujeres con diagnóstico clínico de vaginitis asociando factores sociodemográficos, sexuales, clínicos y microbiota vaginal. Pacientes y Métodos: Participaron 121 mujeres voluntarias >18 años, con diagnóstico clínico de vaginitis y descarga vaginal anormal, atendidas en servicios de atención primaria en salud (APS) en Temuco-Chile. Se tomó muestra de flujo vaginal, determinándose C. trachomatis por una reacción de polimerasa en cadena convencional y microbiota vaginal por tinción de Gram. Se colectaron datos clínicos, sociodemográficos y sexuales mediante encuesta.  Resultados: Rango de edad 18-61 años. La frecuencia de C. trachomatis fue 14,9%. Se asoció C. trachomatis a mayor número de parejas sexuales en los últimos 5 años (p=0,001), relaciones sexuales oral más anal (p=0,055) y juguetes sexuales (p=0,027). Asociación no significativa hubo con vaginosis bacteriana 31,2% (p= 0,091) e inicio de la actividad sexual <18 años 20,6%( p=0,07). Conclusiones: Sería beneficioso incorporar en la semiología ginecológica de las mujeres atendidas en servicios de APS, los factores encontrados como favorecedores de infección por C. trachomatis, pues ello podría ayudar al manejo de esta ITS.