Vol. 38 Núm. 3 (2021): Junio
Antimicrobianos

Impacto del monitoreo terapéutico de vancomicina y amikacina en la optimización de dosis de antimicrobianos en pacientes pediátricos

Paula Francisca Chávez Montoya
Universidad de Chile- Hospital Clínico San Borja Arriarán
Biografía
Ayvlis Fernández Herrera
Universidad de Chile- Hospital Clínico San Borja Arriarán
Biografía
Rubén Hernández M
Hospital Clínico San Borja Arriarán
Biografía
Luis Delpiano Méndez
Hospital Clínico San Borja Arriarán
Biografía

Publicado 2021-07-09

Cómo citar

1.
Chávez Montoya PF, Fernández Herrera A, Hernández M R, Delpiano Méndez L. Impacto del monitoreo terapéutico de vancomicina y amikacina en la optimización de dosis de antimicrobianos en pacientes pediátricos. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2025];38(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/888

Resumen

Introducción: La monitorización de antimicrobianos mediante sus concentraciones plasmáticas permite determinar la posología óptima de estos, conducta esencial en pediatría. Objetivos: Describir la monitorización de concentraciones plasmáticas de antimicrobianos y el ajuste de dosis en población pediátrica para determinar si las dosis utilizadas alcanzan rangos terapéuticos. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, utilizando una base de datos con medición de concentraciones plasmáticas de amikacina y vancomicina en pacientes pediátricos del Hospital San Borja Arriarán, entre 2015-2018. Se determinó el número de pacientes que alcanzó rango terapéutico con dosis inicial, cuántos requirieron ajuste y sus características. Resultados: Se monitorizó 104 concentraciones totales.  Para vancomicina 65 concentraciones plasmáticas eran basales encontrándose fuera de rango terapéutico 56,5%; de los que requirieron ajuste, 25% fueron neonatos con mayor probabilidad de estar fuera de rango versus otros (p=0,022). Para amikacina la Cpeak estuvo en rango en 60% de mediciones; 15,4% requirió ajuste incluyendo pacientes con fibrosis quística y oncológicos. No fue necesario efectuar ajustes en pacientes sin co-morbilidad.  Conclusión: La medición de concentraciones plasmáticas es necesaria para ajustar de forma individualizada la dosis, especialmente en pacientes pediátricos con fibrosis quística, oncológicos y en neonatología, donde es más probable no alcanzar rango terapéutico con las dosis iniciales.