Vol. 38 Núm. 3 (2021): Junio
Experiencia Clínica

Síndrome hemofagocítico: Caracterización clínica y seguimiento de una cohorte pediátrica chilena

Patricio Andres Astudillo Paredes
Laboratorio de Virología Molecular, Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Biografía
Carla Ximena Parejas T
Pontificia Universidad Católica de Chile
Biografía
María Angélica Wietstruck Pena
Pontificia Universidad Católica de Chile
Biografía
Pamela Morales Matamala
Pontificia Universidad Católica de Chile
Biografía
Katia Abarca Villaseca
Pontificia Universidad Católica de Chile
Biografía

Publicado 2021-07-09

Cómo citar

1.
Astudillo Paredes PA, Parejas T CX, Wietstruck Pena MA, Morales Matamala P, Abarca Villaseca K. Síndrome hemofagocítico: Caracterización clínica y seguimiento de una cohorte pediátrica chilena. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2025];38(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/950

Resumen

Introducción: La linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH en inglés) es un síndrome clínico grave, potencialmente fatal, caracterizado por una activación patológica del sistema inmune y una respuesta hiperinflamatoria extrema. Según su etiología se clasifica en primario (genético o familiar) y secundario (gatillado por causas infecciosas, oncológicas o reumatológicas). Objetivos: Describir y analizar las características clínicas y laboratorio, tratamiento recibido y seguimiento en pacientes pediátricos con diagnóstico de HLH. Pacientes y Métodos: Se describió una cohorte pediátrica en pacientes hospitalizados con diagnóstico de HLH en un centro terciario universitario entre enero del 2000 y febrero del 2019. Resultados: Se reclutaron 23 pacientes pediátricos con una mediana de edad de 36 meses. Los hallazgos clínicos y de laboratorio más frecuentes fueron fiebre, citopenias e hiperferritinemia. La etiología más frecuente fue infecciosa (virus Epstein Barr/citomegalovirus) e inmunológica/reumatológica. La mortalidad global fue de 35%, sin diferencias significativas según etiología. Discusión: Dada su alta mortalidad es relevante un alto índice de sospecha que permita instaurar terapia de forma precoz. Son necesarios estudios multicéntricos para determinar predictores clínicos y de laboratorio con valor pronóstico.