Vol. 37 Núm. 6 (2020)
Vacunología

Estado actual de la poliomielitis en Latinoamérica

Luiza Helena Falleiros-Arlant
Universidad Metropolitana de Santos
Biografía
Silvia E. González Ayala
Universidad Nacional La Plata
Biografía
Carla Domingues
Universidad de Brasilia
Biografía
Jose Brea
Sociedad Dominicana de Vacunologia
Biografía
Agustín De Colsa-Ranero
Instituto Nacional de Pediatría.
Biografía

Publicado 2021-01-15

Cómo citar

1.
Falleiros-Arlant LH, González Ayala SE, Domingues C, Brea J, De Colsa-Ranero A. Estado actual de la poliomielitis en Latinoamérica. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 15 de enero de 2021 [citado 26 de noviembre de 2025];37(6). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/983

Resumen

La vacuna oral contra el poliovirus (OPV) ha sido fundamental en controlar la epidemia de poliomielitis, y destaca por su seguridad, eficacia, facilidad de administración oral y bajo costo. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, al tratarse de una vacuna con virus vivos atenuados, existe la posibilidad de mutaciones que confieran neurovirulencia. Por ende, es importante la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA), ya sea asociada a las vacunas atenuadas (VAPP) o a los virus derivados de vacunas (VDPV). En esta revisión presentamos datos importantes de Latinoamérica en los últimos años, donde se revisan los datos de VDPV de transmisión comunitaria, de origen ambiguo y asociadas con inmunodeficiencias. Debido a la presencia de VDPV, es importante fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica por PFA, con datos muy inferiores a los recomendados en estos últimos años en las Américas. Adicionalmente, es fundamental mejorar las coberturas vacunales para reducir la cantidad de lactantes en riesgo de adquirir poliomielitis. En consecuencia, presentamos las tasas de cobertura vacunal con la vacuna inactivada contra el poliovirus (IPV) en la región y analizamos los programas de vacunación contra la poliomielitis en concordancia con las recomendaciones de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE; mínimo 1 dosis de IPV) y del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre Inmunización de la OMS (mínimo 2 dosis de IPV). El estudio concluye con recomendaciones de los autores para el cambio de OPV a uso exclusivo de IPV, para aumentar las coberturas vacunales y para reforzar la vigilancia por PFA en la región.