Vol. 42 No. 2 (2025): April (Next Issue)
Original Article

Panorama epidemiológico de la resistencia bacteriana en aislamientos urinarios de pacientes ambulatorios en la Provincia de Osorno: Un estudio descriptivo

Sebastián Felipe Cifuentes Oyarzun
Centro de referencia y diagnóstico médico de Ilustre Municipalidad de Osorno
Bio
German Francisco Esparza
2. Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá Colombia.
Bio
Rafael Elias Ancatrio Rios
Universidad Santo Tomás Sede Osorno
Bio
Ana María Rivas Mautz
Universidad Santo Tomás Sede Osorno
Bio
Lorena Consuelo Bastidas Leal
Hospital Base San José de Osorno
Bio

Published 2025-03-21

How to Cite

1.
Cifuentes Oyarzun SF, Esparza GF, Ancatrio Rios RE, Rivas Mautz AM, Bastidas Leal LC. Panorama epidemiológico de la resistencia bacteriana en aislamientos urinarios de pacientes ambulatorios en la Provincia de Osorno: Un estudio descriptivo. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 2025 Mar. 21 [cited 2025 Nov. 25];42(2). Available from: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2254

Abstract

Introducción: El establecimiento de la epidemiología local es la piedra angular de los programas PROA a nivel hospitalario y ambulatorio.

Objetivo: Caracterizar la epidemiología de la resistencia bacteriana en aislados urinarios de pacientes ambulatorios de la Provincia de Osorno, Chile, para el año 2023.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que analizó el perfil de resistencia bacteriana en aislados de origen urinario procesados en el laboratorio clínico del centro de referencia y diagnóstico médico dependiente del Departamento de Salud Municipal de Osorno, Chile, durante el año 2023, utilizando la plataforma WHONET®.

Resultados: Se incluyeron 1.779 aislados bacterianos no repetidos. Escherichia coli representó 86,2% de los casos. Los antimicrobianos contra los cuales hubo mayor resistencia fueron ampicilina (43,5%), seguida de ciprofloxacino (21,8%) y cotrimoxazol (18,1%). La resistencia a cefalosporinas de tercera generación (8%) fue mediada principalmente por producción de b-lactamasas de espectro extendido. Los antimicrobianos con mayor actividad in vitro fueron los carbapenémicos (0% de resistencia), nitrofurantoína (2%) y los aminoglucósidos, amikacina y gentamicina (1,3 y 4% de resistencia, respectivamente). En Klebsiella pneumoniae, se encontraron las tasas más altas de resistencia: ciprofloxacino (27,7%), nitrofurantoína (25,6%)  y cefalosporinas de 3ª generación (21%); este microorganismo estuvo asociado principalmente a pacientes comórbidos y adultos mayores.

Conclusiones: Estos resultados subrayan la necesidad de ajustar las guías de terapia antimicrobiana de acuerdo con los factores de riesgo, comorbilidades y la epidemiología local de la resistencia bacteriana en el escenario ambulatorio.