Vol. 38 Núm. 6 (2021): Diciembre
Casos Clínicos

Esporotricosis linfocutánea en un paciente pediátrico, a propósito de un caso.

Micaela Picollo
Hospital Nacional de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
Biografía
Carolina Epelbaum
Hospital Nacional de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
Biografía
Ana Clara Bustos
Hospital Nacional de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
Biografía
Susana Carnovale
Hospital Nacional de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
Biografía
Maria Teresa Rosanova
Hospital Nacional de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
Biografía

Publicado 2022-01-24

Cómo citar

1.
Picollo M, Epelbaum C, Bustos AC, Carnovale S, Rosanova MT. Esporotricosis linfocutánea en un paciente pediátrico, a propósito de un caso. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 24 de enero de 2022 [citado 25 de noviembre de 2025];38(6). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1147

Resumen

La esporotricosis es una infección fúngica de evolución subaguda- crónica causada por hongos dimórficos del Complejo Sporothrix schenckii. Es más frecuente en zonas tropicales. La prevalencia en Argentina se estima entre 0,01 y 0,02%. En la mitad de los pacientes se manifiesta como una esporotricosis linfocutánea, la cual se produce tras la inoculación del hongo en la piel luego de un trauma menor. La lesión inicial es una pápula o nódulo que se sucede con la aparición de una cadena ascendente de nódulos subcutáneos móviles, indoloros y eritematosos. El diagnóstico se realiza a partir del cultivo micológico. El antifúngico de elección es itraconazol y el pronóstico es usualmente favorable. Se presenta el caso de una niña de 4 años, previamente sana, que consultó por adenopatías axilares de evolución subaguda sin respuesta a múltiples esquemas antimicrobianos, confirmándose el diagnóstico de una esporotricosis linfocutánea por el cultivo de una biopsia ganglionar.