Vol. 40 Núm. 5 (2023): Octubre
Artículos de Investigación

Prevalencia y caracterización de las neoplasias malignas en personas viviendo con VIH en Colombia

Leonardo Arevalo Mora
Centro de Expertos Para la Atención Integral- CEPAIN, Bogotá, Colombia
Ernesto Martínez-Buitrago
Facultad de Medicina, Universidad del Valle, Cali, Colombia
María Paulina Posada
Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín,
Sandra Liliana Valderrama-Beltrán
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Sandra Segura
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Martha Milena García
SIES, Armenia
Otto Sussmann
Asistencia Científica de Alta Complejidad SAS, Bogotá
Beatriz Hernández
Infectoclínicos SAS, Bogotá
Javier Andrade
Infectoclínicos SAS, Bogotá
William Lenis
Recuperar SA, Cali
Mónica Mantilla
Centro de Expertos Para la Atención Integral- CEPAIN, Bogotá,
Claudia González
SIES, Cali,
Julieta Franco
SIES, Pereira
Ximena Galindo
Corporación de Lucha Contra el SIDA, Cali
Héctor Fabio Mueses
Corporación de Lucha Contra el SIDA, Cali
Juan Carlos Álzate- Ángel
Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín
Norberto Fonseca
Asistencia Científica de Alta Complejidad SAS, Bogotá
Biografía
Olga García Duque
Centro de Expertos Para la Atención Integral- CEPAIN, Armenia
Olga Ramos
Centro de Expertos Para la Atención Integral- CEPAIN, Neiva
Leonardo Montero
TodoMed Cali
Angela Cuartas
Centro de Expertos Para la Atención Integral- CEPAIN, Manizales
José Antonio Pardo
Centro de Expertos Para la Atención Integral- CEPAIN, Cali
Kevin Escandón
University of Minnesota, Minneapolis, MN, US
Biografía

Publicado 2023-10-12

Cómo citar

1.
Arevalo Mora L, Martínez-Buitrago E, Posada MP, Valderrama-Beltrán SL, Segura S, García MM, Sussmann O, Hernández B, Andrade J, Lenis W, Mantilla M, González C, Franco J, Galindo X, Mueses HF, Álzate- Ángel JC, Fonseca N, García Duque O, Ramos O, Montero L, Cuartas A, Pardo JA, Escandón K. Prevalencia y caracterización de las neoplasias malignas en personas viviendo con VIH en Colombia. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 12 de octubre de 2023 [citado 4 de noviembre de 2025];40(5). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1765

Resumen

Introducción: En el síndrome de inmunodeficiencia adquirida las neoplasias han jugado un papel preponderante, y con el advenimiento del tratamiento antirretroviral (TAR), la infección por VIH se ha transformado en una enfermedad crónica, siendo los tumores malignos una causa importante de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y de laboratorio de las personas que viven con VIH/Sida (PVVS) y han sido diagnosticadas con cáncer en Colombia y comparar los grupos de neoplasias definitorias y no definitorias de Sida. Métodos: Revisión multicéntrica retrospectiva, en la que se recolectó y analizó datos relacionados con la infección por VIH y de diagnóstico de cáncer y tipo. Incluyó PVVS diagnosticadas con neoplasias malignas atendidas en 23 centros de atención de pacientes con VIH en 11 ciudades de Colombia desde 1986 hasta 2018. Resultados: En 23.189 pacientes, se identificaron 650 casos de malignidad (prevalencia de 2,8 % [IC de 95%: 2,6–2,9]). La neoplasia definitoria de Sida (NDS) sigue siendo el tipo de cáncer prevalente (71,1%), las neoplasias malignas más frecuentes fueron sarcoma de Kaposi (n: 330; 50,8%), linfoma no Hodgkin (n: 110; 16,9%), cáncer de piel (n: 48; 7,4%) y linfoma de Hodgkin (n: 25; 3,8%). Los pacientes con NDS tenían más probabilidades de ser HSH y estar en un estadio CDC 3, un recuento de linfocitos T CD4 < 200/µL y una carga viral del VIH ≥ 50 copias/mL al momento del diagnóstico de malignidad. Las personas con neoplasias no definitorias de Sida (NNDS) eran significativamente mayores y tenían más probabilidades de ser fumadores. Conclusiones: Estos hallazgos son relevantes considerando la creciente carga de cáncer en las PVVS que envejecen y las causas cambiantes de morbilidad y mortalidad. La presentación tardía a la atención del VIH y el retraso en el inicio del TAR son probablemente factores que contribuyen al cambio más lento hacia NNDS en comparación con las regiones de altos ingresos donde hay un acceso más rápido y temprano al TAR. El conocimiento de las tendencias epidemiológicas actuales y el perfil del cáncer en las PVVS es fundamental para mejorar los esfuerzos de prevención y tratamiento del cáncer en el contexto de la atención integral del VIH.