Prevalencia y caracterización de las neoplasias malignas en personas viviendo con VIH en Colombia
Publicado 2023-10-12
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Infectología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Introducción: En el síndrome de inmunodeficiencia adquirida las neoplasias han jugado un papel preponderante, y con el advenimiento del tratamiento antirretroviral (TAR), la infección por VIH se ha transformado en una enfermedad crónica, siendo los tumores malignos una causa importante de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y de laboratorio de las personas que viven con VIH/Sida (PVVS) y han sido diagnosticadas con cáncer en Colombia y comparar los grupos de neoplasias definitorias y no definitorias de Sida. Métodos: Revisión multicéntrica retrospectiva, en la que se recolectó y analizó datos relacionados con la infección por VIH y de diagnóstico de cáncer y tipo. Incluyó PVVS diagnosticadas con neoplasias malignas atendidas en 23 centros de atención de pacientes con VIH en 11 ciudades de Colombia desde 1986 hasta 2018. Resultados: En 23.189 pacientes, se identificaron 650 casos de malignidad (prevalencia de 2,8 % [IC de 95%: 2,6–2,9]). La neoplasia definitoria de Sida (NDS) sigue siendo el tipo de cáncer prevalente (71,1%), las neoplasias malignas más frecuentes fueron sarcoma de Kaposi (n: 330; 50,8%), linfoma no Hodgkin (n: 110; 16,9%), cáncer de piel (n: 48; 7,4%) y linfoma de Hodgkin (n: 25; 3,8%). Los pacientes con NDS tenían más probabilidades de ser HSH y estar en un estadio CDC 3, un recuento de linfocitos T CD4 < 200/µL y una carga viral del VIH ≥ 50 copias/mL al momento del diagnóstico de malignidad. Las personas con neoplasias no definitorias de Sida (NNDS) eran significativamente mayores y tenían más probabilidades de ser fumadores. Conclusiones: Estos hallazgos son relevantes considerando la creciente carga de cáncer en las PVVS que envejecen y las causas cambiantes de morbilidad y mortalidad. La presentación tardía a la atención del VIH y el retraso en el inicio del TAR son probablemente factores que contribuyen al cambio más lento hacia NNDS en comparación con las regiones de altos ingresos donde hay un acceso más rápido y temprano al TAR. El conocimiento de las tendencias epidemiológicas actuales y el perfil del cáncer en las PVVS es fundamental para mejorar los esfuerzos de prevención y tratamiento del cáncer en el contexto de la atención integral del VIH.