Síndrome invasor por Klebsiella pneumoniae: Experiencia de 5 años en un hospital de Medellín, Colombia
Publicado 2025-11-10
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Sebastian Barrera Escobar, Camila Andrea Guerrero-Bermudez, Angie Katherine Pinto-Diaz, Angel Adan Ramirez-rojas, Juan Pablo Bedoya-Gallego, Jose guillermo Morrillo-Navarrete, Andres Jose García-Montoya, Ivan Mauricio Trompa-romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Introducción: El síndrome invasor por Klebsiella pneumoniae (SiKp) es una entidad clínica emergente en el mundo. Su origen es comunitario, afecta predominantemente a pacientes con diabetes mellitus se caracteriza por abscesos hepáticos y variadas complicaciones metastásicas Su diagnóstico requiere confirmación clínica y microbiológica. Objetivo: Describir las características clínicas, demográficas y microbiológicas de pacientes con SiKp manejados en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de pacientes mayores de 18 años ingresados en el Hospital Alma Máter de Antioquia entre 2019 y 2024, con manifestaciones clínicas sugestivas de SiKp, clasificados como “probables” o “confirmados” con base en una pre-definición clínica Resultados: Se identificó un total de 47 casos; 42,6% confirmados y 57,4% probables. El 89,4% eran hombres y presentaban diabetes mellitus 55,3%. Compromiso hepático se observó en 89,4%. Los pulmones, los riñones y los ojos fueron los sitios más frecuentes de diseminación metastásica. La mortalidad global fue de 4,2%. Conclusiones: El SiKp es infrecuente. La mayoría de los aislados fueron sensibles a antimicrobianos de primera línea y el tratamiento requirió drenaje junto con antibioterapia dirigida. En casos sospechosos, es fundamental realizar su diseminación metastásica. Urge desarrollar algoritmos diagnósticos validados, costo-efectivos y accesibles, que integren hallazgos clínicos y de laboratorio en contextos con recursos limitados.
