Vol. 42 Núm. 6 (2025): Diciembre (próximo número)
Artículos de Investigación

Vigilancia de la resistencia y detección del gen mecA en aislados urinarios de Staphylococcus saprophyticus

Norma Jovita Fariña González
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

Publicado 2025-11-10

Cómo citar

1.
Fariña González NJ, Rodriguez de Vega M, Rodriguez F, Pereira A, Rolón M del C, Barrios J. Vigilancia de la resistencia y detección del gen mecA en aislados urinarios de Staphylococcus saprophyticus . Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 10 de noviembre de 2025 [citado 25 de noviembre de 2025];42(6). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2536

Resumen

Introducción: Staphylococcus saprophyticus es un patógeno frecuente de infecciones urinarias y suele ser susceptible a los antimicrobianos de primera línea. Por ello, las guías CLSI no recomiendan realizar antibiogramas rutinarios para esta especie. Objetivo: Evaluar la susceptibilidad in vitro a los antimicrobianos de aislados urinarios de S. saprophyticus, determinar la frecuencia de resistencia a oxacilina y detectar la presencia del gen mecA. Métodos:  Se analizaron 140 aislados de S. saprophyticus mediante el método de difusión en disco de Kirby-Bauer según normas del CLSI. Se ensayaron penicilina, cotrimoxazol, ciprofloxacina, gentamicina, nitrofurantoína y cefoxitina como predictor de resistencia a oxacilina. La detección del gen mecA se realizó por RPC en aislados resistentes a oxacilina por difusión. Resultados: Las tasas de resistencia fueron de 29,2% (41/140) para penicilina, 6,4% (9/140) para oxacilina y 14% (17/140) para cotrimoxazol; 1,4% (2/140) dio intermedio frente a este último antimicrobiano. El 100% de los aislados fue sensible a nitrofurantoína, ciprofloxacina y gentamicina. Se detectó el gen mecA en todos los aislados resistentes a oxacilina. Conclusión:  El aumento de la resistencia a penicilina, oxacilina y cotrimoxazol refuerza la importancia de la vigilancia continua de la sensibilidad de S. saprophyticus para guiar terapias empíricas y prevenir fallos en el tratamiento.