Portación nasal, antibiotipo y genotipo de cepas de Staphylococcus aureus aisladas en estudiantes de Medicina y de Enfermería Campus San Felipe, Universidad de Valparaíso durante el año 2017, Chile
Publicado 2022-01-24
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Infectología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Introducción. Staphylococcus aureus es parte de la microbiota nasal en 20-30% de la población general, colonización que constituye un reservorio para su transmisión, lo que es preocupante en cepas resistentes a meticilina (SARM). Objetivo: Determinar la prevalencia de S. aureus en estudiantes de Medicina y Enfermería del Campus San Felipe y caracterizar sus aislamientos. Material y Métodos: El 2017 se midió la portación nasal a 225 estudiantes, a las cepas aisladas se le analizó su antibiotipo por difusión en agar, la relación clonal por electroforesis de campo pulsado y MLST. En SARM se determinó el cassette SCCmec y gen de la leucocidina de Panton-Valentine. Resultados: 61 estudiantes portaron S. aureus (27,1%) incluyendo dos cepas SARM (0,9%). Staphylococcus aureus mostró resistencia a penicilina (75%), eritromicina (14%) y clindamicina (10%), cloranfenicol (1,6%) y levofloxacina, oxacilina, cefoxitina (3,3%). Se diferenciaron diecinueve pulsotipos y el secuenciotipo coincidió con complejos clonales descritos a nivel mundial en portadores de S. aureus: CC30, CC8, CC97, CC15, CC22 y CC1. Las dos cepas SARM correspondieron con los clones chileno/cordobés y USA100NY/J, ambas del CC5. Conclusión: La portación nasal de S. aureus y SARM en los estudiantes coincidió con la portación en la población general y las cepas sensibles a meticilina mostraron diversidad clonal y alta susceptibilidad antimicrobiana, exceptuando a penicilina
