Vol. 38 Núm. 3 (2021): Junio
Experiencia Clínica

Tuberculosis meníngea: reporte de casos años 2005-2017

Diego Martin Rodriguez
Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas, Bs. Aires
Biografía
Alejandra Zapata
Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Buenos Aires, Argentina
Biografía
Florencia Molina
Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Buenos Aires, Argentina
Biografía
Griselda Perruolo
Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Buenos Aires, Argentina
Biografía
Johnny Burbano
Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Buenos Aires, Argentina
Biografía
Laydi Correa
Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Buenos Aires, Argentina
Biografía

Publicado 2021-07-09

Cómo citar

1.
Rodriguez DM, Zapata A, Molina F, Perruolo G, Burbano J, Correa L. Tuberculosis meníngea: reporte de casos años 2005-2017. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2025];38(3). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/967

Resumen

Introducción: La tuberculosis (TBC) continúa siendo un problema de salud pública mundial; su forma meníngea conlleva mayor letalidad y secuelas, en particular si se asocia a la infección por VIH/SIDA.

Objetivo: Describir las características demográficas, presentación clínica, laboratorio y de las imágenes de los pacientes con TBC meníngea (aislamiento de Mycobacterium tuberculosis en LCR), analizando diferencias entre pacientes con y sin infección por VIH/SIDA. Pacientes y Métodos: Estudio observacional y descriptivo, retrospectivo, de una serie de casos atendidos en el Hospital Dr. Alejandro Posadas de Buenos Aires, Argentina, desde enero de 2005 hasta diciembre de 2017. Resultados: Se analizaron 36 pacientes, con una mediana de edad de 36,5 años. Veintidós pacientes presentaron co-infección por VIH, todos en estadio SIDA. El tiempo de inicio de síntomas tuvo una mediana 11 días. predominando fiebre, estado de conciencia alterado y cefalea. En el LCR se hallaron linfocitosis, hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y ácido láctico elevado. Se realizó tomografía computada de encéfalo a 34 pacientes, 16 sin alteraciones. En otros 16 se realizó resonancia magnética (RM) cerebral, 9 presentaban trastornos vasculares. La RM fue más sensible para identificar refuerzo meníngeo, trastornos de tipo vasculares, y lesiones de tipo granulomatosas. La mediana de inicio de tratamiento fue de 1 día, con 72,2% recibiendo co-adyuvancia con corticosteroides. La mortalidad observada fue de 27,7% y secuelas hubo en 36,1%. Sólo 5 pacientes requirieron intervención neuro-quirúrgica. Conclusión: Siendo la TBC meníngea una afección de alta morbimortalidad, es imperioso asegurar un diagnóstico temprano en su evolución mediante la incorporación de la biología molecular e imagenología (RM) al amplio uso clínico.