Uso ambulatorio de cefalosporinas en una población colombiana: estudio de prescripción-indicación
Publicado 2022-01-24
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Infectología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Introducción: el uso indebido de cefalosporinas puede provocar resistencia de las bacterias.
Objetivo: determinar el perfil de prescripción e indicación de cefalosporinas en un grupo de pacientes afiliados al Sistema de Salud de Colombia.
Métodos: estudio transversal, a partir de una base de datos poblacional, se obtuvo una muestra aleatoria de pacientes atendidos en consulta ambulatoria para identificar las indicaciones de cefalosporinas en registros clínicos. Se evaluaron variables farmacológicas relacionadas con formulación no indicada según guías de práctica clínica.
Resultados: en 381 pacientes, con edad media 41,2±15,4 años, el 61,4% (n=234) eran mujeres. Cefalexina fue la más utilizada (n=318; 83,5%), con duración media del tratamiento de 7,3±3,2 días, seguida de cefradina (n=43, 11,3%) y ceftriaxona (n=20, 5,2%). Se prescribieron para infecciones de piel y tejidos blandos (n=177; 46,4%) (el 47,5% eran purulentas), del tracto urinario (n=70; 18,4%), de vías respiratorias superiores (n=57; 15,0%), e infecciones de transmisión sexual (n=21; 5,5%). Estaban indicadas en 169 pacientes (44,4%), pero sólo 103 (60,9%) tenían prescripciones que cumplían las recomendaciones de dosificación.
Conclusiones: más de la mitad de pacientes prescritos con cefalosporinas en contexto ambulatorio tenían prescripciones consideradas no indicadas en particular por su uso en infecciones de piel y tejidos blandos purulentas.
